Componente Biofísico
2.2RELIEVE
2.2.1 . MESORELIEVES
Comprenden un meso relieve con un valor relativo de las colinas altas de la Parroquia san Francisco de Novillo un área de 15237,23 con un porcentaje de 58,31%. En vertientes consta con un área de 10895,27 con un porcentaje de 41,69%
TABLA N°1
MESORELIEVE | AREA | PORCENTAJE |
COLINAS ALTAS | 15237,23 | 58,31 |
VERTIENTES | 10895,27 | 41,69 |
TOTAL | 26132,50 | 100 |
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
Como lo muestra el grafico estadístico y los mapas de referencia de relieve que posee la parroquia son meso relieve de colinas altas que están cubiertas por bosques y plantas nativas que conjugan una vegetación espesa cual no permite generar un crecimiento en el desarrollo agro productivo de la parroquia, y meso relieve de tipos vertientes que en la mayoría de los casos no son consideradas productivas por la difícil accesibilidad y derivaciones de deslizamiento que poseen las y en tiempo de invierno se forma quebradas con grades afluencia de agua que no permite la producción agrícola de la parroquia.
- OROGRAFIA
De norte a sur la provincia de Manabí se encuentra atravesada por la denominado Cordillera central de la costa y de la cual parten ramales perpendiculares que se pierden en el pacifico, formando los numerosos accidentes costanero y delimitando pequeñas cuencas hidrográficas con curso de agua, de régimen permanente y semipermanente. Por lo tanto se estima que el 80% de la superficie manabita se encuentra degradada lo cual no permite la realización de una eficiente actividad productiva agropecuaria de la zona.
- GEOLOGIA
El bosque húmedo tropical de San francisco de novillo cuenta con área de 11365,41 con un porcentaje de 43,49%. Mientras que el bosque seco tropical cuenta con un área de 14767,10 con un porcentaje de 56,51%.
TABLA N°2
DESCRPCION | AREA | % |
BOSQUE HUMEDO TROPICAL | 11365,41 | 43,49 |
BOSQUE SECO TROPICAL | 14767,10 | 56,51 |
26132,50 | 100,00 |
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
GRAFICO N° 3
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
Los bosques húmedos tropicales se encuentran en las zonas más montañosas altas de la parroquia, y los bosques secos tropicales se identifican en las en las zonas llanas o más bajas de la parroquia , aunque cabe mencionar que por ser una zona tendiente a lluvias permanentes los bosques secos suelen estar en constantes variaciones de botes permanentes.
- USO Y COBERTURA DEL SUELO
Bosque Intervenido, presentan un área de 16,558.90 Has. Que equivale el 12.20% de su territorio; Novillo muestra una superficie de 9,714.14 Has. Que corresponde el 7.16%. Y con relación a la microrregión nor-Oriental esta cobertura presenta una superficie de 56,639.57 Has. Que corresponde el 9.22%. Bosque Natural ocupan 8,865.98 Has. Que corresponde el 6.53% de la parroquia, Novillo presenta un área de 2,573.25 Has. Que equivale el 1.90%. Proporción a la microrregión Nor-Oriental esta cobertura presenta una superficie de 22,586.17 Has. Que corresponde el 3.68%.
Pasto Cultivado, estos cultivos ocupan la mayor extensión con 96,126.12 Has. Que corresponde el 70.81% del cantón, Novillo presenta un área de 13,800.43 Has. Que equivale el 10.17%. Y en proporción a la microrregión Nor-Oriental esta cobertura presenta una superficie de 340,915.16 Has. Que corresponde el 55.52%.
La inadecuada utilización del suelo entraña riesgos de pérdida de la capacidad productiva por erosión, salinización entre otros. Por ello, cada vez más, se hace necesaria la ordenación y racionalización de los usos del suelo, en aras de sostener sistemas de producción con la mínima pérdida de potencialidad.
TABLA N°5
USO Y COBERTURA DEL SUELO | NOVILLO | MICROREGION NOR- ORIENTAL |
BOSQUE INVERTIDO | 7,16% | 9,22% |
BOSQUE NATURAL | 1,90% | 3,68% |
PASTO CULTIVADO | 10,17% | 55,52% |
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
GRAFICO N°4
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
Uso de suelo
La parroquia novillo según la fuente de investigación la utilización del suelo se basa en la utilización pecuaria, por la gran cantidad de ganado que existe en la zona, además del uso agrícola con cultivos de corto plazo, se debe considerar la utilización del uso de suelo agropecuario mixto donde se refleja la utilización del tanto para la ganadería como para cultivo, los suelos de conservación también ocupan un gran porcentaje de la cobertura total de la parroquia a través de la conservación de bosques y zonas de protección ambiental, la utilización de espacios de agua consideradas de gran importancia por ser la fuente principal de vida de todo ser viviente.
Cobertura de suelo
Se considera cobertura de suelo al espacio determinado que se utiliza para la producción de un producto, en la Parroquia Novillo según la fuente de información e investigaciones realizadas presenta la siguiente cobertura del suelo:
Pasto cultivo
Se localiza en casi toda la parroquia pero con mayores porcentajes en La Unión, La Los Higuerones, El Golpe, La Morenita. Las extensiones de pastizales principalmente son parcelas medianas y grandes. El área de pastizales se encuentra desprovista de riego y falta de asistencia técnica en la mayoría de los casos. Los pastos más cultivados son: Saboya (Panicum maximun), pasto estrella (Cynodon nlemfluensis); aunque también existen pequeñas áreas o potreros de pasto miel.
Cacao
Ocupa un lugar importante dentro de la cobertura del suelo aunque no sea considerada como el principal producto de comercialización económica dentro de la parroquia las principales zonas de producción de cacao son la unión chontilla.
Dentro de las especies forestales que se destacan en la parroquia Novillo tenemos: caña Guadua o bambú, teca, balsa, palma africana. Cada una de estas especies son comercializadas a diferentes lugares del cantón y de la provincia son utilizadas para realizar diferentes tipos de muebles y en ciertas ocasiones para fabricar casas, en la zona la caña guadua es muy utilizada en la elaboración de corrales para ganado.
Cobertura vegetal
La Cobertura vegetal natural de la parroquia está compuesta por las siguientes formaciones vegetales: bosque húmedo, matorral húmedo, vegetación herbácea húmeda y vegetación herbácea de humedal, La cobertura vegetal natural, se encuentra distribuida en toda la parroquia, las cobertura vegetales son consideradas un varios casos como bosques de protección ambiental.
- INFORMACION CLIMATICA
Se entiende por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura, humedad, presión, lluvia, viento y otros. El clima es un fenómeno geográfico que existe a lo largo de todo el Planeta pero que, de acuerdo a las condiciones de cada lugar, varía y presenta notorias diferencias entre lugar y lugar, debido al alto impacto de la acción del hombre no sólo sobre la naturaleza sino también sobre la atmósfera. Existe una estación meteorológica en la parroquia San Francisco de Novillo que proporciona registros de los siguientes parámetros climáticos: El clima predominante es seco en verano que va de junio hasta noviembre en épocas normales; y cálido lluvioso en época de invierno que va de diciembre a mayo.
2.4.1 TEMPERATURA
La temperatura anual varía la máxima de 35,2 º C mínima 15,1 º C la media de 25,4 º C con una humedad de 86% su evaporación es 122 mm/año, precipitación de 102 mm mensual y los vientos N.S 1,6 m/s. existen dos estaciones invierno y verano.
Periodo seco de 143 días. 18 de agosto al 8 de enero., periodo húmedo de 90 días9- 17 de enero y 11 de julio-17 de agosto, húmedo seco 47 días; 18-31 de enero y 5 de mayo- 10 de julio y semi-húmedo 82 días 1 de febrero al 4 de mayo.
- RECURSOS NATURALES DEGRADADOS Y SUS CAUSAS
TABLA N°6
RECURSO NATURAL | DESCRIPCIÓN DEL RECURSO BAJO PRESIÓN | IMPACTO AMBIENTAL | CAUSAS | NIVEL DE AFECTACIÓN |
Agua | Cuencas hidrográficas | Contaminación química | Descargas de aguas residuales domesticas sin tratamiento |
ALTO |
Agua | Cuencas
hidrográficas ecosistemas lacustres |
Contaminación
química biológica |
Generación
de lixiviados |
MEDIO |
Suelo | Suelos de cultivos | Contaminación química | Uso de agro toxico en cultivos |
ALTO |
Suelo | Suelos con densidad poblacional de área urbana y rural | Contaminación química – biológica erosión | Disposición de residuos solidos |
BAJA |
Aire | Aire de centro poblado | Contaminación química | Emociones de gases contaminantes | MEDIO |
Flora | Especies de plantas y árboles en zona urbana y rural | Pérdida de cobertura vegetal | Deforestación y tala indiscriminada de arboles |
MEDIO |
Fauna | Especies de vida silvestre | Afectación de la fauna | Casería y tenencia ilegal de fauna silvestre |
BAJO |
Elaborado por: Fuente: IEEC
Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
- IMPACTO Y NIVELES DE COONTAMINACION EN EL ENTORNO AMBIENTAL
TABLA N° 8
RECURSO NATURAL | IMPACTO AMBIENTAL | IMPACTO AMBIENTAL | NIVEL (BAJO MEDIO ALTO) |
Agua | Pesca clandestina | Antrópico | BAJO |
Descargas de aguas residuales domésticas e industriales sin óptimo tratamiento | Antrópico |
ALTO |
|
Suelo | Uso de agro tóxicos en la agricultura Disposición inadecuada de residuos sólidos Deforestación ganadería | Antrópico |
MEDIO |
Aire | Emisiones de gases contaminantes. Incendios forestales Ruido
smog, polvo |
Antrópico |
MEDIO |
Flora | Deforestación Corte y transporte ilegal de madera. | Antrópico | MEDIO |
Fauna | Cacería. Tenencia y transporte ilegal de fauna silvestre | Antrópico | MEDIO |
Elaborado por: Fuente: Diagnostico Participativo Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
- ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES
TABLA N° 9
NOMBRE DEL RECURSO |
PONTECIALIDAD AMBIENTAL |
HUMEDALES RIOS BOSQUES ECOSISTEMAS FRAGILES ESTUARIOS | Estudios científicos de fauna, flora y ecosistema ambientales. Realización de planes de manejo ambiental |
Elaborado por: Diagnostico participativo Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
- AGUA
- FUENTE DE APROVISIONAMIENTO DE AGUA
En lo que respecta a la parroquia San Francisco de Novillo, la fuente de aprovisionamiento de agua para consumo humano es como sigue:
TABLA N°10
FUENTE | % DE
FAMILIAS |
Red | 8,93% |
Pozo | 48,17% |
Vertiente | 38,44% |
Carro repartidor | 0% |
Otra fuente | 4,46% |
Elaborado por: Fuente: CENSO INEC 2010 Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
Se puede determinar, en base a las cifras expuestas que el 91,07% de las familias obtiene el agua de fuentes definitivamente no seguras, aunque en la realidad se sabe que el recibir agua a través de la red pública tampoco garantiza su calidad, ni tampoco el recibirla del carro repartidor. Por lo expuesto, la fuente de agua para el consumo de las familias de San Francisco de Novillo es uno de los factores que más incide en los niveles de morbilidad.
2.10.1 TRATAMIENTO DEL AGUA
Los mecanismos de tratamiento de agua previo a su consumo en las familias se aprecian en el siguiente cuadro:
TABLA N°11
TRATAMIENTO | % DE FAMILIAS |
Consume el agua tal como les llega | 39.87% |
La hierven | 54.39% |
La cloran | 1.59% |
La filtran | 2.39% |
Compran agua embotellada | 1.75% |
Elaborado por: Fuente: CENSO INEC 2010 Elaborado por: EQUIPO CONSULTOR
El 58,37% de las familias de la parroquia implementan sistemas caseros de purificación con el fin de consumir agua segura, no se tienen datos respecto a los pormenores de estos procesos que permitan determinar su efectividad, por ejemplo el tiempo que dejan hervir el agua, las proporciones de cloro que utilizan, el tipo de filtro, entre otras cosas.
El 39,87% de las familias que consumen agua tal como les llega queda claro que tienen un altísimo riesgo de contraer enfermedades relacionadas con la ingesta de agua no apta para consumo humano.
Aparentemente el porcentaje de familias que reporta consumir exclusivamente agua embotellada, se encuentra en mejores condiciones frente a esta problemática, sin embargo por la cantidad de marcas existentes en el mercado y los ineficientes estándares de control en su calidad, el consumo de estos productos no es una garantía.
2.11 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES
TABLA N° 12
Variables | Potencialidades | Problemas |
Uso de cobertura de suelo | Pastizales en su mayoría la explotación ganadera carne y leche | Ultimo trimestre del año sequias
Perdidas de nutrientes en el suelo |
Recursos naturales degradado | Ejecución de programa de restauración Ambiental al Gad parroquial con el Mae | Deforestación de bosques |
Impacto y niveles de contaminación | Políticas ambientales para conservacion el ecosistema | Contaminación de fuentes hídricas |
Ecosistemas frágiles | Políticas ambientales para conservacion el ecosistema | No aplica |
Proporción y superficie
bajo conservación |
No aplica | No aplica |
Relieve | Pequeñas cordilleras algunas con inclinaciones
de más de 40% |
El clima es muy variable e impredecible |
Agua | En los meses de invierno el agua de los ríos y esteros es muy buena | En época de verano solo
quedan los ríos y esteros más grandes los pequeños se secan |
Amenazas naturales y antrópicas | No aplica | Proliferación de caracoles |





